sábado, 28 de noviembre de 2015

bienvenida

Mirando las estrellas...
Mirando las estrellas...
Mirando las estrellas me di cuenta, que en cada una de ellas existe un paraíso.
Mirándolas a ellas descubrí la infinidad de cosas que perdemos.
Ellas que están allá, tan lejos de éste mundo, al menos sobreviven con su pequeño brillo; y nosotros acá, tan llenos de momentos, nos sentimos morir cuando algo se termina...
Mirando las estrellas comprendí el valor que no damos a la vida.
Cuando ésta sin querer nos quita cosas, pensamos que es injusta y olvidamos que sin ella no seríamos quienes somos...

Hoy sin pensar vi volar una estrella en su gran mundo…
La vi volar sin rumbo y la noté perdida.

Me di cuenta que a veces no sólo en éste mundo existe soledad...
Que ellas también la sienten, como cualquier persona, pero al menos siguen brillando, buscando una razón para salir de ella.
En cambio acá, nosotros, pensamos que estar solos es el fin de la vida; y no nos damos cuenta que a veces la soledad nos ayuda a encontrar respuestas que no estaban…
Mirando las estrellas pude ver, que la felicidad llega en cualquier momento… que todo se termina en éste mundo…

Hasta lo más hermoso, hasta lo más molesto y doloroso.

Hoy mirando una estrella, sentí el calor aquel del amor que se fue...
Y descubrí que en ella están los sueños, los besos y aquel tiempo que se perdió algún día.

Comprendí que el amor tiene un millón de vueltas...

Que a veces nos sorprende. Nos da felicidad, y a veces se transforma en lo peor que hay.

Mirando una de ellas, crecí un poquito más.
Aprendí a sonreír, y a ver la realidad. Mirando una de ellas, pude ver la verdad:

* que no sirve el ORGULLO cuando existe AMISTAD;
* que no sirve LLORAR cuando un amor se va;
* que no vale la pena aprender a CALLAR;
*que no existen FRONTERAS cuando tenemos VIDA y que…
* ¡¡¡¡ La vida lejos de Jesús es demasiado triste y sin sentido !!!!!

APRENDER A VIVIR, ES LO MEJOR QUE HAY ! ! !

viernes, 20 de noviembre de 2015

Definicion de estrella

DEFINICION: Una estrella es un gran cuerpo celeste compuesto de gases calientes que emiten radiación electromagnética, en especial luz, como resultado de las reacciones nucleares que tienen lugar en su interior. El Sol es una estrella. Con la única excepción del Sol, las estrellas parecen estar fijas, manteniendo la misma forma en los cielos año tras año. En realidad, las estrellas están en rápido movimiento, pero a distancias tan grandes que sus cambios relativos de posición se perciben sólo a través de los siglos.

Nebulosa de la Cabeza de Caballo
El número de estrellas visibles a simple vista desde la Tierra se ha calculado en un total de 8.000, de las cuales 4.000 están en el hemisferio norte del cielo y 4.000 en el hemisferio sur. En cualquier momento durante la noche, en ambos hemisferios sólo son visibles unas 2.000 estrellas. A las demás las ocultan la neblina atmosférica, sobre todo cerca del horizonte, y la pálida luz del cielo. Los astrónomos han calculado que el número de estrellas de la Vía Láctea, la galaxia a la que pertenece el Sol, asciende a cientos de miles de millones. A su vez, la Vía Láctea sólo es una de los varios cientos de millones de galaxias visibles mediante los potentes telescopios modernos. Las estrellas individuales visibles en el cielo son las que están más cerca del sistema solar en la Vía Láctea.
La estrella más cercana a nuestro sistema solar es Próxima Centauri, uno de los componentes de la estrella triple Alpha Centauri, que está a unos 40 billones de kilómetro de la Tierra. En términos de velocidad de la luz, patrón utilizado por los astrónomos para expresar la distancia, este sistema de estrella triple está a unos 4,29 años luz; la luz, que viaja a unos 300.000 km/s, tarda más de cuatro años y tres meses en llegar desde esta estrella hasta la Tierra, es decir la estrella más cercana se encuentra a unos 40 billones de kilómetros (40.586.832.000.000) Un cohete viajando a 50.000 Km/h tardaría 92.664 años terrestres en llegar a la estrella más cercana.

El Sol es una estrella típica, con una superficie visible llamada fotosfera, una atmósfera saturada de gases calientes y por encima de ellas una corona más difusa y una corriente de partículas denominada viento solar (estelar). Las áreas más frías de la fotosfera, que en el Sol se llaman manchas solares, probablemente se encuentren en otras estrellas comunes; su existencia en algunas grandes estrellas próximas se ha deducido mediante interferometría. La estructura interna del Sol y de otras estrellas no se puede observar de forma directa, pero hay estudios que indican corrientes de convección y una densidad y una temperatura que aumentan hasta alcanzar el núcleo, donde tienen lugar reacciones termonucleares. Las estrellas se componen sobre todo de hidrógeno y helio, con cantidad variable de elementos más pesados como el nitrógeno y el carbono



Viridiana Vazquez Rodriguez

Soluciones tecnologicas 
Universidad Veracruzana 

Diferencia entre Estrella y Lucero

 La gran diferencia entre una estrella y un lucero es muy simple: las estrellas son miles y de distinto tamaño mientras que lucero hay uno sólo que es el planeta Venus. A este planeta se le denomina popularmente “lucero” dado que es visible en el cielo. Si es visible en la mañana se le conoce como “lucero del alba”, mientras que si es visible al atardecer se le conoce como “lucero de la tarde”.
Volviendo a las diferencias, las estrellas son grandes esferas formadas por gases a altísimas temperaturas y los planetas (Venus en este caso) son cuerpos celestes que orbitan alrededor de una estrella.
estrellas
Otra diferencia es la distancia, ya que Venus se encuentra más cerca de la Tierra y las estrellasse encuentran muy lejos. Por este motivo las estrellas titilan y el lucero no.

La luz de las estrellas, por estar tan lejos, nos llega muy débil a diferencia de la luz de Venus, que es el reflejo de la luz del sol, por lo tanto, es mucho más brillante.
Las estrellas por su lado, se ven durante toda la noche y siempre hacen un mismo “dibujo” mientras que el lucero, como mencionanos anteriormente se ve justo antes del amanecer (lucero del alba)  y después del atardecer (lucero de la tarde)  y es el primero que podemos ver en el cielo al atardecer.


Viridiana Vazquez Rodriguez
Soluciones tecnologicas 
Universidad Veracruzana 

Comprueban la teoría de que el Universo se está desvaneciendo

El Universo en que vivimos se desvanece. Es una realidad que los científicos conocen desde hace tiempo. Y un destino inevitable y hacia el que todo lo que vemos (planetas, estrellas, galaxias...) se dirige sin remedio.
Ahora, explorando hasta los más remotos confines del Universo observable, un equipo de científicos de la Universidad Occidental de Australia ha logrado establecer cuál será su fecha de caducidad, y han determinado, incluso, el momento en el que la última estrella se apague para siempre.
Analizando la luz que nos llega de galaxias distantes, los astrónomos se han dado cuenta de que, en la actualidad, el Universo en que vivimos es dos veces menos energético que hace «solo» dos mil millones de años. Una pequeña fracción de su edad, ya que surgió hace 13.700 millones de años. Aunque, según sus cálculos, no es necesario que nos preocupemos todavía, ya que el Universo, después de todo, se encuentra aún en la primera fase de su existencia.
Imagen de campo profundo del telescopio espacial Hubble. En el futuro, las galaxias estarán tan lejos que no conseguiremos ver ninguna en el cielo
De hecho, deberán pasar otros cien mil millones de años para que se vuelva un lugar oscuro, frío y sin estrellas que brillen en ninguna parte. O por lo menos eso es lo que afirmó el astrónomo Simon Driver, director de la investigación, durante la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional celebrada a finales de agosto en Hawaii.
La Ciencia sabe que el Universo se está apagando gradualmente desde principios de los años 90. Fue entonces cuando los astrónomos se dieron cuenta de que, tras el Big Bang, la expansión del Universo no ha ido ralentizándose, como era de esperar, sino que ha ido acelerándose cada vez más. Es decir, que a cada minuto que pasa la expansión del Universo es más rápida.
A nivel local, las nubes de polvo y gas se comprimen y calientan hasta convertirse en estrellas, que se juntan para formar galaxias según las leyes dela gravedad. Pero a medida que el Universo se va haciendo más y más grande, a la materia le resulta cada vez más difícil juntarse. Las galaxias, y las nubes de gas de las que nacen las estrellas, están cada vez más lejos unas de otras en un Universo que se expande continuamente y cada vez más deprisa.
De hecho, llegará un momento en que ya no puedan nacer nuevas estrellas y las que hay, si tienen la suerte de escapar de los enormes agujeros negrosque duermen en el centro de muchas galaxias, se irán apagando poco a poco, a medida que vayan consumiendo el combustible que les permite arder y brillar en el cielo.
Para calcular la «fecha de caducidad» del Universo, Driver y su equipo han utilizado diez grandes telescopios para observar más de 200.000 galaxias en 21 longitudes de onda diferentes, desde el ultravioleta al infrarrojo. Se trata del mayor estudio jamás llevado a cabo sobre la naturaleza de la luz que llega a la Tierra procedente de esos cuerpos lejanos.
Comparando la luz que nos llega desde galaxias a distintas distancias (más lejos significa también más antiguo), el equipo de invesigadores se ha dado cuenta de que, en todas las longitudes de onda analizadas, esa luz emitidapor las galaxias se ha ido haciendo cada vez más débil con el paso del tiempo. No importa en qué dirección decidieran hacer sus observaciones, el resultado era siempre el mismo. En todas partes, el Universo estaba perdiendo energía. Lo cual nos lleva inevitablemente a un punto en que toda laenergía se disipe y se pierda para siempre.
Sin embargo, eso no garantiza, en absoluto, que el Universo vaya a durar otros cien mil millones de años. En ese tiempo, en efecto, podrían suceder otras cosas que aceleraran su final. Entre ellas, el Big Rip (el Gran Desgarro), que provocaría el final del Universo mucho antes de ese plazo.
En un claro contraste con lo que sucede con la materia ordinaria, la que forma las estrellas y galaxias que podemos ver, la densidad de la energía oscura (la supuesta fuerza responsable de que el Universo se expanda cada vez más rápido), no parece estar debilitandose en absoluto a medida que el Universo crece. Lo cual significa que su acción constante no se limitaría solo a impedir que se formen nuevas estrellas o que las galaxias se alejen cada vez más unas de otras, sino que, literalmente, las iría destrozando progresivamente, igual que a los planetas, los átomos y las partículas que los componen, hasta conseguir que cada partícula individual esté infinitamente lejos de todas las demás.
Sin embargo, sabemos aún demasiado poco sobre la energía oscura como para estar seguros de que el Gran Desgarramiento se producirá realmente. Lo que si es cierto es que, si todo sigue como hasta ahora, llegará un momento en que no seamos capaces de ver ni una sola galaxia en el cielo, ya que estarán demasiado alejadas incluso para los mejores telescopios del futuro. Después, cada galaxia dependerá exclusivamente de la materia que contiene, que no podrá renovarse y que se irá consumiendo poco a poco, hasta que la última estrella de la última galaxia se apague para siempre.


Viridiana Vazquez Rodriguez
Soluciones tecnologicas 
Universidad Veracruzana 

el universo

 

El universo es la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia, la energía y el impulso, las leyes y constantes físicas que las gobiernan. Sin embargo, el término también se utiliza en sentidos contextuales ligeramente diferentes y alude a conceptos como cosmosmundo o naturaleza.1
Observaciones astronómicas indican que el universo tiene una edad de 13,73 ± 0,12 millardos de años (entre 13 730 y 13 810 millones de años) y por lo menos 93 000 millones de años luz de extensión.2 Según la teoría más aceptada, el evento que dio inicio al universo se denomina Big Bang. Se denomina Big-Bang a la singularidad que, conforme dicha teoría, fue la que creó el universo. Además esta afirma que después del Big Bang, el universo comenzó a expandirse hasta llegar a su condición actual, y continúa haciéndolo.



Una de las preguntas que se hace el ser humano desde que empezó la evolución se refiere al mundo que nos rodea.
A medida que aumentan los conocimientos, este mundo se va ampliando. La educación en Astronomía contribuye a un mejor conocimiento sobre el Universo. Los cursos sobre esta materia se imparten desde hace siglos.
Astronomía: el Universo
El Universo ha sido un misterio hasta hace pocos años, de hecho, todavía lo es, aunque sabemos muchas cosas. Desde las explicaciones mitológicas o religiosas del pasado, hasta los actuales medios científicos y técnicos de que disponen los astrónomos, hay un gran salto qualitativo que se ha desarrollado, sobre todo, a partir de la segunda mitad del siglo XX.
Quedan muchísimas cosas por descubrir, pero es que el Universo es enorme, o nosotros demasiado pequeños. En todo caso, vamos a hacer un viaje, en lenguaje sencillo y sin alardes, por lo más significativo que nos ofrece el conocimiento actual del Universo.

Viridiana Vazquez Rodriguez
Soluciones tecnologicas 
Universidad Veracruzana